¿Cómo se diagnostica la Apnea del Sueño?
El diagnóstico de la apnea del sueño se realiza mediante un estudio del sueño o polisomnografía.
Tres maneras simples de detectar la Apnea del sueño
La temprana detección y diagnóstico de la Apnea del Sueño es realmente importante y brinda tranquilidad. Tres maneras simples son:
- Consultá a tu pareja o a un familiar si roncas fuerte o si han notado pausas la respiración mientras dormís. Suelen ser ellos quienes lo notan primero(1,2)
- Otra forma es realizar el Cuestionario de STOP BANG, un sencillo test que indica si estás en riesgo.
- También podés grabarte mientras dormís. Luego, al ver la grabación podrás comprobar tu respiración.
Si sospechas que tenés apnea del sueño consulta a tu médico. El diagnóstico sólo puede ser realizado por profesionales de la medicina, ya sea con un estudio del sueño, en una clínica del sueño o en casa utilizando un equipo especial.
Visite a su Médico
Su médico evaluará sus síntomas y realizará un examen físico para ver si necesita ser remitido a un especialista del sueño
Si acude a un especialista del sueño, le preguntará por sus síntomas y su historial médico. Es probable que tenga que completar un formulario -generalmente la Escala de Somnolencia de Epworth (1) - sobre el grado de sueño que siente cuando está despierto.
Asimismo, es posible que controle el peso y mida la circunferencia del cuello y le realice pruebas respiratorias. Si presenta síntomas de apnea obstructiva del sueño (AOS), el especialista le recetará un estudio del sueño para confirmar el diagnóstico.
¿Por qué debo realizar un estudio del sueño?
Realizar un estudio del sueño permite confirmar el diagnóstico de Apnea Obstructiva del Sueño (AOS). Durante el estudio, se monitorea el sueño y los datos del mismo son evaluados por un especialista del sueño.
¿Qué es un estudio del sueño?
El estudio más conocido es la polisomnograma. Se trata de una forma especializada de controlar lo que le ocurre a su cuerpo cuando duerme. El estudio del sueño suele realizarse durante la noche en un laboratorio del sueño y es supervisado por un técnico del sueño.
Los estudios del sueño permiten investigar muchas alteraciones médicas complejas que se producen durante el sueño. Muchas de estas afecciones médicas pueden causar trastornos del sueño, cansancio diurno, problemas de memoria o concentración y un grave riesgo para su salud.
¿Qué ocurre durante el estudio del sueño?
Antes de dormir, se aplican diminutos sensores en la piel del cuero cabelludo, la cara, el pecho, los dedos y las piernas. Se utiliza un hardware y un software para medir las ondas cerebrales, los movimientos oculares, la actividad muscular, la respiración, los ronquidos, los niveles de oxígeno, el ritmo cardíaco, la posición del cuerpo y los movimientos mientras se duerme. Los sensores que se utilizan para realizar el estudio del sueño no son invasivos y no duelen.
En las personas con apnea del sueño, estas grabaciones de polisomnografía demuestran episodios repetitivos de pausas respiratorias a pesar de los esfuerzos por respirar. Este tipo de estudio se considera el "patrón oro" para el diagnóstico de la apnea del sueño.
Otras pruebas para detectar la apnea del sueño son:
Esta prueba monitorea un número menor de signos fisiológicos que un polisomnograma y generalmente se centra en la respiración y los niveles de oxígeno en sangre. Suele realizarse en casa sin necesidad de un técnico del sueño, pero a veces se lleva a cabo en un laboratorio del sueño. Cada vez más, las personas que tienen una alta probabilidad de padecer apnea obstructiva del sueño y otras pocas afecciones médicas se someten a esta prueba. También se utiliza para las pruebas de seguimiento de las personas con AOS para ver si sus tratamientos son eficaces.
Se trata de un método que registra únicamente los niveles de oxígeno en sangre. No sustituye a la polisomnografía ni a la poligrafía porque los niveles bajos de oxígeno en sangre pueden estar causados por otros trastornos distintos de la AOS. Además, algunas personas con AOS presentan una escasa reducción de los niveles de oxígeno en sangre.