Skip to main content

Enfermedades Neuromusculares y el uso de Ventilación Mecánica Domiciliaria

¿Qué son las Enfermedades Neuromusculares?

Aunque son raras, las enfermedades neuromusculares pueden surgir en cualquier momento de nuestra vida, de manera adquirida o de forma hereditaria. Al ser progresivas afectan otros puntos del sistema nervioso periférico. A consecuencia de esto pueden aparecer patologías como la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), miopatías, radiculopatías, neuropatías periféricas, entre otras. Dado que actúan sobre el sistema nervioso afectan de manera significativa la calidad de vida de los pacientes.. 
Las enfermedades neuromusculares engloban un grupo de más de 200 patologías que se caracterizan por cursar con debilidad muscular generalizada, involucrando miembros superiores y/o inferiores, músculos orofaríngeos y respiratorios, ocasionando dificultades para tragar, hablar y respirar. Tienen diferentes nombres según la afectación de la unidad motora, y pueden progresar a la incapacidad de respirar espontáneamente, requiriendo tratamiento con ventilación mecánica en casa.

Esclerosis Lateral Amiotrófica – ELA

La ELA es una de las enfermedades neuromusculares más conocidas ¿por qué motivo? Veamos a continuación la razón y los números principales:

  • 200.000 personas en todo el mundo son diagnosticadas con ELA;
  • Entre 12 y 15 mil brasileños son diagnosticados con ELA;
  • La mayoría de los pacientes son hombres de más de 40 años, con mayor incidencia entre los 50 y 70 años de edad;
  • Adoptá una dieta equilibrada;
  • Practicá actividad física con regularidad: te ayudará a prevenir el desgaste muscular y preservar tu libertad y autonomía.

¿En qué consiste el tratamiento de las enfermedades neuromusculares?

En la fase inicial de la enfermedad neuromuscular, puede que se presenten síntomas respiratorios nocturnos, con desaturación durante el sueño, incapacidad para alcanzar la fase REM, despertares nocturnos, fatiga y somnolencia diurna. En esta etapa el médico puede evaluar como necesario el uso de soporte ventilatorio no invasivo (CPAP o BIPAP) durante la noche, asociado a máscaras nasales o buconasales según la comodidad del paciente.

¿Qué es la ventilación mecánica?

Los médicos suelen indicar ventilación mecánica cuando el paciente no puede respirar de manera espontánea por las vías normales y requiere un soporte respiratorio. También conocidos de forma simple como respirador, estos equipos se utilizan para permitir que el paciente descanse los músculos respiratorios hasta que sea capaz de reasumir la respiración espontánea.

Asistente de tos

La pérdida de la fuerza de los músculos respiratorios y la hipoventilación conducen a la incapacidad de eliminar las secreciones de las vías respiratorias. En este caso, la higiene bronquial se puede realizar mediante un equipo de tos asistida, capaz de reproducir de manera eficiente y segura la mecánica de la tos.Estos equipos ofrecen un método alternativo, seguro, no invasivo y cómodo a la aspiración.

Equipo para terapia de Alto Flujo

Algunos pacientes, pese a respirar de manera espontánea, requieren oxígeno a velocidades de flujo más altas que el promedio. Si es el caso, el profesional tratante puede indicar terapia con equipos de alto flujo, que brindan un soporte respiratorio no invasivo, suministrando aire caliente, humidificado, y enriquecido en oxígeno. Este tipo de tratamiento mejora la oxigenación (1), la frecuencia respiratoria (2), cuadros de disnea (3) y el confort del paciente (4). Su contribución a mejorar el tiempo de recuperación y extubación (1,2) puede resultar en mejores resultados y estadías más breves en las unidades de cuidados intensivos (4).

Referencias

1 Improvements in oxygenation
Corley 2011; Parke 2009; Roca 2010; Sztrymf 2011; Sztrymf 2011a
2 Respiratory rate
Corley 2011; Roca 2010; Sztrymf 2011; Sztrymf 2011a
3 Dyspnoea
Corley 2011; Roca 2010; Sztrymf 2011
4 Patient comfort
Corley 2011; Roca 2010; Tiruvoipati 2010