Pasar al contenido principal

José Luis Díaz Cordobés

  • Novedades

La Covid-19 está siendo un factor de estrés constante para los pacientes con enfermedades respiratorias. Así, la atención asistencial de este grupo de alto riesgo ha resultado clave para evitar consecuencias emocionales como estrés, miedo o ansiedad derivadas de la pandemia. En este sentido, José Luis Díaz Cordobés, psicólogo de VitalAire en la Unidad de Cuidados Respiratorios del Hospital Clínico Universitario de Valencia y participante en la ponencia ‘Impacto de la COVID en la actividad asistencial. ¿Cómo ha afectado psicológicamente a nuestros pacientes?’, ha señalado en una entrevista con iSanidad que “más del 60% de los pacientes respiratorios mostraron trastornos por estrés agudo derivado de la pandemia”. Esta ponencia se enmarca en el XXVI Congreso de NeumoMadrid 2021 organizado por la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica y, además, cuenta con el patrocinio de Air Liquide Healthcare.

Las medidas de confinamiento supusieron la necesidad de implantar un sistema de atención sanitaria basado en la telemedicina y en una relación médico-paciente a distancia.

¿Cómo ha afectado la Covid-19 en la atención a los pacientes con enfermedades respiratorias y cómo ha influido en la práctica asistencial? ¿Ha afectado a los pacientes no tener un contacto estrecho con sus médicos?

Las medidas de confinamiento durante la pandemia supusieron la necesidad de implantar un sistema de atención sanitaria basado en la telemedicina y en una relación médico-paciente a distancia. Este cambio de relación clínica supone un proceso costoso de adaptación tanto para profesionales como para pacientes. 

Los profesionales tenemos el reto de mostrar empatía, cercanía y una atención humanizada de calidad a pesar de la telemedicina, y los pacientes tienen que “aprender” este nuevo tipo de relación. Los pacientes tendrán que ser más conocedores de su enfermedad, tener una actitud más proactiva frente a su salud y una relación de confianza más estrecha con los profesionales sanitarios. Estos objetivos solo se alcanzarán con un proceso deliberativo de relación médico-paciente y donde todos adquiramos nuevas herramientas de comunicación efectivas.

Los profesionales sanitarios tenemos el reto de mostrar empatía, cercanía y una atención humanizada de calidad a pesar de la telemedicina.

¿Qué consecuencias emocionales ha provocado la pandemia en estos pacientes?

Las medidas de confinamiento durante la pandemia fueron muy restrictivas y consistieron desde la supresión de actividades sociales, distanciamiento, cierres de centros educativos, hasta la reducción o suspensión de actividades comerciales e instauración del teletrabajo. Todas las investigaciones han demostrado que los sentimientos de miedo, ansiedad, incertidumbre, soledad y depresión eran muy comunes en un amplio porcentaje de la población, independientemente de si tenían un diagnóstico de Covid o no.

Este impacto se incrementaba cuando aparecían determinados factores relacionados con la Covid -19. Tener poco apoyo social/familiar, nivel educativo bajo, muerte de familiar por Covid, pérdida de empleo y determinadas características psicológicas de afrontamiento suponen importantes factores de riesgo de vulnerabilidad psicológica.

Los pacientes con enfermedades respiratorias, como importante grupo de riesgo, presentan una mayor percepción de amenaza y, por tanto, una mayor experiencia de sufrimiento. Según diferentes instituciones, esas dificultades emocionales constituyen un problema de primer orden que requiere intervención psicológica y social.

Las dificultades emocionales provocadas por la Covid-19 en los pacientes con enfermedades respiratorias constituye un problema que requiere intervención psicosocial y social.

¿Se ha detectado miedo al contagio y un incremento de la ansiedad de los pacientes con enfermedades respiratorias? ¿Cómo se ha gestionado esto?

La Covid-19 y la pandemia están siendo un factor de estrés constante para los pacientes respiratorios. Según la literatura y nuestra propia experiencia, más del 60 % de los pacientes respiratorios mostraron trastornos por estrés agudo (insomnio, pesadillas, pensamientos intrusivos y ansiedad). De ellos, principalmente los que tuvieron un ingreso prolongado por Covid -19 y vieron fallecer gente a su lado, vivieron experiencias traumáticas como el miedo a morir en el hospital y sin poder estar en contacto con sus familiares. Las consecuencias psicológicas de estas experiencias pueden ser prolongadas en el tiempo si no se tratan de manera precoz y en la fase post aguda. 

En este sentido, nuestro estudio, realizado en el Hospital Clínico Universitario de Valencia, muestra que aproximadamente el 10% de los pacientes respiratorios que tuvieron experiencias traumáticas durante el ingreso presentan alteraciones psicológicas y emocionales importantes como estrés postraumático, fobia social y depresión clínicamente significativa.

Aproximadamente el 10% de los pacientes respiratorios que tuvieron experiencias traumáticas durante el ingreso presentan alteraciones psicológicas.

Estas alteraciones se traducen en una incapacidad de hacer una vida normalizada, elusión de situaciones por miedo al contagio por Covid, o sensación de disnea y fatiga no relacionada con una afectación respiratoria, entre otras.  La intervención psicológica en la fase post aguda ha demostrado su eficacia en la disminución de los niveles de ansiedad y sufrimiento en estos pacientes y en una anticipación a la vuelta a casa menos traumática.

¿Cuál será el impacto a largo plazo de estas consecuencias emocionales?

Aunque existen pocos datos en la literatura sobre el impacto emocional a largo plazo en pacientes Covid, se prevé que la falta de apoyo emocional en la fase post aguda de los pacientes con experiencia traumática de ingreso por Covid será un factor de riesgo para la aparición de los problemas psicológicos más graves comentados anteriormente.

En este sentido se requiere, en primer lugar, evaluar el impacto emocional real a largo plazo de estos pacientes para, posteriormente, implantar protocolos de intervención psicológica en esta población.

Lee la entrevista en iSanidad.